Se encuentra usted aquí

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a estudiantes nuevas junto a Facultad de Ciencias y Facultad Tecnológica

La FING logró una matrícula de más de mil seiscientos estudiantes durante 2025. De ellos, el 35% son mujeres, aumentando levemente la tendencia habitual, que corresponde a un 76% hombres y 24% mujeres.

Desde 2022, la Facultad de Ingeniería lleva a cabo una Bienvenida a las estudiantes mujeres que ingresan, bajo el propósito de fortalecer a la comunidad de mujeres en ingeniería, expandir las redes de apoyo al interior de la unidad y dar a conocer referentes para ellas desde su primer año.

En esta oportunidad, la Bienvenida de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología a las estudiantes mujeres Ingeniería, se llevó a cabo en el Auditorio Esid, el día 19 de marzo, a las 11:30 hrs. En la instancia estuvieron presentes las autoridades de la Facultad de Ingeniería, incluyendo al decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, a la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, a la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa, al director de Vinculación con el Medio, Dr. Erick Saavedra Flores y a la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic Castro. Además, de manera inédita, se contó con la importante presencia de académicas de la Facultad de Ciencias y la Facultad Tecnológica, la Dra. Carla Hernández y la Dra. Astrid Muñoz, respectivamente.

Para abrir la jornada, la Vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn, se dirigió a las alumnas para otorgarles palabras de bienvenida, focalizándose en la relevancia de esta iniciativa y de las otras instancias de apoyo que ha fomentado la FING en esta materia, como son la creación de la Unidad de Género, Diversidad y Equidad FING y la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, en concordancia con el cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2020-2030. Cada uno de estos espacios, se ha ideado para fortalecer el ingreso y la retención de las estudiantes de pre y postgrado de la Facultad.

Posteriormente, la directora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, Dra. Carolina Bonacic, se refirió a la masculinización de las carreras de ingeniería y a la dificultad que muchas veces experimentan las mujeres en STEM para encontrar lugares seguros en su vida universitaria. “Tradicionalmente, se problematiza la masculinización de las carreras STEM y hoy ustedes están demostrando que tienen presencia y que las capacidades para enfrentar carreras científicas son transversales”. Junto a lo anterior, hizo hincapié en la importancia de generar redes de apoyo para compartir vivencias académicas y personales. “Pueden conversar con sus pares, con estudiantes de generaciones superiores y también con sus académicas, porque todas vivieron lo mismo y enfrentaron circunstancias similares. Lo importante es que sepan que no están solas”, expresó.

Más adelante en la jornada, la Coordinadora de la Unidad de Género, Diversidad y Equidad de la Facultad de Ingeniería, Valeska Rey, dio un profundo contexto sobre la situación de las mujeres en STEM a nivel nacional y local.

En su presentación indicó que, según la II Encuesta Nacional sobre Uso del tiempo 2025 (II ENUT), las mujeres dedican en promedio 1 hora más de carga global y 2 horas más que los hombres al trabajo doméstico no remunerado. En relación a ello, explicó que si dichas mujeres ejercieran trabajos donde recibieran remuneración, el PIB aumentaría en un 26%. “Las mujeres en ingeniería no solamente contribuyen a la igualdad de género y, en general, a desarrollar ideas más novedosas, sino también, permiten mejorar la economía del país”, detalló.

Asimismo, indicó que, según estudios nacionales en materia de género y equidad, si bien ingresan menos estudiantes mujeres a carreras STEM, dichas estudiantes tienen mejor tasa de retención que sus compañeros.

A lo anterior, Valeska añadió que el momento en el que se observan mayores brechas de género es cuando dichas estudiantes han finalizado sus postgrados y eligen desempeñarse en el ámbito de la investigación, porque “ese es habitualmente el momento de la corresponsabilidad; de hacer vida familiar o de tener hijos. Eso se traduce en lagunas laborales, que se transforman en brechas que después es difícil erradicar”, expresó.

Finalmente, la profesional señaló que para 2050, se estima que la mitad de los empleos que existen actualmente dejarán de existir y que el 75% de los nuevos empleos se focalizarán en áreas STEM. “Esto es muy importante, porque si las mujeres no ingresan a estas áreas, se comenzarán a empobrecer en el futuro”.

A las palabras anteriores, se sumó la exposición de tres embajadoras de la Facultad Tecnológica y Facultad de Ciencias, quienes dieron a conocer su experiencia académica y los desafíos que experimentaron, a nivel personal, en cada una de sus carreras. Ellas fueron Camila Manríquez, estudiante de Diseño en Comunicación Visual, Katherine Retamal, estudiante de Publicidad y Natalia Valderrama, Licenciada en Física aplicada y Magíster en Ciencia con mención en Física.

Por último, las Motiva Talkers, Maelle Baskin, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Antonia Aravena, estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial, Catalina Gutiérrez, estudiante de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Cheesly Foyo, estudiante de Ingeniería Civil en Mecatrónica, dieron a conocer el origen de esta iniciativa y comentaron cómo ha sido su participación en ella, enfatizando en que allí han encontrado un lugar seguro y han hecho importantes redes de contacto. Además, fomentaron un espacio de interacción con la audiencia, a través de la aplicación del test del “síndrome del impostor”, para mostrar a las asistentes que, en muchas ocasiones, las presiones personales y culturales perjudican la percepción que las mujeres tienen sobre sí mismas.

Con esta bienvenida, la Facultad de Ingeniería reafirma su compromiso institucional con la igualdad de género y la promoción de mujeres en su formación en ingeniería.

Por: Catalina Águila Valenzuela.